Durante los días 1, 2 y 3 de octubre de 2025 se celebraró el VII Congreso Internacional de Bioética de la Universitat de València. En esta ocasión su título era “Nuevas tecnologías, bioética de catástrofes y democracia inclusiva”.
El congreso ha sido organizado por el Grupo de Investigación en Bioética de la Universitat de València GIBUV, el Grupo de Investigación en Éticas Aplicadas y Democracia ETIDEMO UV, la Red Iberoamericana de Grupos de Investigación en Bioética RIGIB, la Fundación ÉTNOR, y la Universitat de València.

Han colaborado en su organización la UJI, el Comité de Bioética de España, la Universidad de Costa Rica, El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades/Agencia Estatal de Investigación, la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la UV y la Generalitat Valenciana.

La presidenta del Comité Científico ha sido la catedrática Adela Cortina. La directora del comité organizador la profesora María José Codina. Y el coordinador del congreso el profesor Juan Carlos Siurana.
La apertura del congreso ha estado a cargo de la Rectora de la Universitat de València, Mª Vicenta Mestre.
Ha contado con ponencias centrales a cargo de Adela Cortina, Dafna Feinholz, Constanza Ovalle, Jesús Conill, Florencia Luna y Diego Gracia. E interesantes mesas redondas con prestigiosas personas expertas en bioética de España y de otros países.

En el marco de este Congreso, el Comité de Bioética de España ha presentado los avances en el informe que está preparando con el Consejo Nacional de Ética para las Ciencias de la Vida de Portugal sobre adicción a pantallas, acto en el que ha contado con la presencia del vicepresidente del Comité de Portugal, André Días y con el presidente y la vicepresidenta del Comité de España, Juan Carlos Siurana e Isolina Riaño.
También se ha presentado una mesa sobre “Democracia inclusiva, bioética y educación para la democracia”, en la que participarán Domingo García Marzá, Randall Jiménez y María José Codina, y otra titulada “La bioética ante las catástrofes”, con Jáirol Núñez, Patrici Calvo y María Jesús Felipe.
Este año, como novedad, hemos disfrutado durante las tres tardes del congreso, de un espacio llamado “Diálogos con el Comité de Bioética de España”, cuyo objetivo ha sido llevar a cabo una conversación entre las personas que componen este comité y las personas asistentes al congreso, sobre los temas en los que este comité trabaja en la actualidad.

Se han comentado los informes que ya ha elaborado el Comité de Bioética de España sobre coparentalidad contractual previa a la concepción, y sobre el acceso universal al Sistema de Salud.
Y se han mostrado los temas sobre los que el Comité de Bioética de España está elaborando informes en la actualidad, y que verán la luz en los próximos meses que, además de la adicción a las pantallas, son la inteligencia artificial, la soledad no deseada y la bioética de catástrofes.

En esos debates han participado miembros invitados del Comité de Bioética de la Comunitat Valenciana, del Comité de Ética de los Servicios Sociales de la Comunitat Valenciana y de un buen número de Comités de Bioética Asistencial de los Departamentos de Salud de esta comunidad autónoma, así como representantes de asociaciones científicas, colegios profesionales y asociaciones cívicas. El debate se ha ampliado con representantes de comités de bioética de otras comunidades autónomas y del Comité Español de Ética de la Investigación. También ha sido muy interesante el debate con el público asistente. Las ideas de los debates generados se incorporarán a los informes que finalmente presente el Comité de Bioética de España.
Con más de 200 personas inscritas de 13 países diferentes y 78 comunicaciones libres, el congreso sigue creciendo como un referente internacional para la investigación sobre bioética y su aproximación a la sociedad.
Se puede acceder a información sobre el congreso en el siguiente enlace:
Muchas gracias a todas las personas que lo han hecho posible.
Un abrazo,
Juan Carlos Siurana